top of page
Buscar

ALARMA EN LA ANTÁRTIDA

  • agendapublica55
  • 16 oct
  • 3 Min. de lectura

El océano Austral está experimentando un aumento inesperado en su salinidad que podría desencadenar en la pérdida irreversible del hielo marino en la Antártida.

Así lo revelan nuevos datos satelitales recopilados en un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

Este cambio resulta especialmente difícil de percibir, sin embargo, es fundamental entender cómo ocurre esto.

Es que, «cuando la salinidad es alta, el hielo marino es escaso. Cuando la salinidad es baja, hay más hielo marino«, explica Alex Haumann, científico climático de la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich, Alemania, quién participó del análisis.

Así, el nivel de salinidad del Océano Austral es un punto clave: su aumento por encima de niveles normales interrumpe el delicado equilibrio oceánico y amenaza con crear un ciclo de retroalimentación peligroso.

El delicado equilibrio de la Antártida y su océano

¿Por qué una mayor salinidad del Océano Austral amenaza el ecosistema marino? Para entender esto, es preciso comprender cómo funciona su delicado equilibrio.

Este océano tiene un sistema de capas estratificadas: agua fría y menos salada en la superficie, y agua cálida y salada en las profundidades.

Este equilibrio marino se mantiene gracias a las nevadas y el hielo marino que aportan agua dulce a la capa superior.

Así, la capa fría actúa como un aislante natural que impide que el agua caliente de las profundidades suba a la superficie.

Generalmente, el hielo marino se forma cerca de la costa antártica y se desplaza hacia el norte antes de derretirse en el océano abierto, manteniendo así la estratificación.

Pero, ahora, el problema principal es que el agua superficial salada es demasiado cálida para que se forme hielo.

Esto debilita la estratificación y crea corrientes de convección que traen aún más agua caliente de las profundidades, aumentando su temperatura y generando una pérdida descontrolada de hielo.

Por qué aumenta la salinidad en el Océano Austral

Aunque en un principio se creía que un mayor deshielo debería liberar más agua dulce en la superficie, reforzando así la estratificación, hoy ocurre lo contrario: la salinidad está aumentando.

Así lo explica Inga Smith, física especializada en hielo marino de la Universidad de Otago: «Con el calentamiento, esperamos que fluya más agua dulce hacia el océano. Por lo tanto, es bastante sorprendente que aparezca esta agua más salada en la superficie».


ree

Alessandro Silvano, oceanógrafo de la Universidad de Southampton y líder del estudio, plantea que el agua cálida y salada de las profundidades estaría surgiendo a la superficie por «un cambio de régimen, un cambio en el sistema oceánico y glacial«.

La causa más probable son los vientos del oeste alrededor de la Antártida, que se han fortalecido como consecuencia del cambio climático.

Estos vientos alteran las corrientes y provocan que el agua profunda ascienda.

La tecnología que reveló el problema

Medir la salinidad oceánica en la Antártida era prácticamente imposible durante el invierno debido al hielo marino y la oscuridad.

Pero, ahora, los satélites de la Agencia Espacial Europea (SMOS) pueden observar todo el Océano Austral con resolución de 25 kilómetros cuadrados.

Haumann destacó el valor de estos datos: «Debido a la gran cobertura y la serie temporal que puedes obtener, es super valioso. Es realmente una nueva herramienta para monitorear este sistema».

Además, el equipo verificó los datos satelitales con boyas Argo, que toman muestras de agua hasta 2000 metros de profundidad.

«Muestran la misma señal [que los satélites]», confirmó Silvano. «Pensamos, de acuerdo, esto es real. No es un error».

Así, con el cambio del equilibrio marino, Haumann advirtió sobre la urgencia del monitoreo.

«Esta es una de las regiones más distantes de la Tierra, pero una de las más críticas para la sociedad. La mayor parte del exceso de calor que tenemos en el sistema climático va a parar a esta región», marcó.


 
 
 

Comentarios


bottom of page